|
|
 |

El Arte del Nuevo Mundo
El museógrafo Rodolfo Vera, curador de la exposición con tradicionales músicos en cerámica. Ayacucho es la capital del arte popular del Perú. AYACUCHO está en la mira. Hace algunas semanas el Banco de Crédito editó el libro "Ayacucho. San Juan de la Frontera de Huamanga" lujoso ejemplar que forma parte de su colección Arte y Tesoros del Perú, donde se incluyen tres interesantes textos escritos por el antropólogo Enrique González Carré, el historiador Jaime Urrutia Cerruti y el arquitecto Jorge Laván Peña. Al libro (365 páginas) se suma la refacción de la Casona Chacón, imponente monumento colonial que ahora sirve de sede a la entidad bancaria. Promperú aporta al tema con un vistoso calendario y folletería variada que recoge diversas expresiones del arte, las costumbres y la historia de esa región. Y la racha continúa con otra institución financiera como el Banco del Nuevo Mundo que hoy jueves abre al público una gran muestra titulada "Ayacucho del nuevo mundo. Historia, arte y cultura".
Carátula y casona colonial. La exposición montada por el museógrafo Rodolfo Vera, introduce al visitante en la milenaria historia de la región, cuna de la cultura Wari y de los guerreros Chanca, centro de operaciones de los movimientos patriotas en contra del invasor español, escenario de la Batalla que coronó la libertad americana en las pampas de Quinua y golpeada ciudad donde el terrorismo sentó sus reales.
Huamanga o Ayacucho ha sido una zona estratégica por su ubicación geográfica. Allí nació el primer imperio andino (900 d.C.), el Inca Pachacútec mandó construir la sagrada ciudadela de Vilcashuamán (Siglo XV) y los españoles establecieron una gran feria comercial por donde transcurría el tráfico de productos entre Quito y Cusco, el Altiplano y las provincias del norte argentino.
Ayacucho también en calendario. Pronto los huamanguinos encontraron en la religión una fuente inagotable donde expresar su arte. Así se demuestra en las 33 iglesias que se conservan en el centro de la ciudad y que son un ejemplo de la excelencia del arte barroco que floreció en el lugar.
Porque Ayacucho no sólo es historia. También es tierra de hábiles artesanos que con su peculiar estilo han contribuido a conformar una fisonomía típica de la región. El Premio Nacional de Cultura entregado a don Joaquín López Antay en 1975 no hace más que ratificar la tradición que ha convertido a Ayacucho en la capital del arte popular peruano.
En su sede central, el Banco del Nuevo Mundo hace un recorrido desde los orígenes. Allí se exhiben urnas ceremoniales y aríbalos incas, pinturas coloniales, las únicas monedas acuñadas en Ayacucho durante la guerra de la Independencia y algunas expresiones del arte popular: laboriosos retablos, esculturas en piedra de Huamanga, Tablas de Sarhua, mates burilados, cerámica de Quinua, imaginería, textiles, filigrana de plata, hojalata, cerería y miniaturas elaboradas por los niños huérfanos por la violencia.
Mención especial merece la Custodia de plata bañada en oro y adornada con piedras preciosas que remata con un pequeño cóndor de 22 kilates. Es la primera vez que se exhibe al público después de haber sido restaurada por el banco y gracias al apoyo de monseñor Cipriani, presidente del Patronato Cultural de Ayacucho. La custodia pesa 53 kilos, mide 1.40 mts. y fue hecha en el Siglo XVIII por orfebres huamanguinos. "Ayacucho..." estará en exhibición hasta el 28 de marzo, de lunes a viernes en horarios que van desde las 10 a las 19 horas.
Letra de Mujer
Recordando a la primera periodista del Perú.
Clorinda Matto de Turner (1854-1909) no sólo fue una de las primeras figuras en América en publicar un libro donde el indio es protagonista central, sino que fue la primera mujer que ejerció el periodismo. Esta faceta poco conocida de su vida, será destacada por Ana María Portugal en un conversatorio que se realiza hoy jueves a las 6 de la tarde en el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (Parque Hernán Velarde 42, Lima). La Matto dirigió "El Perú Ilustrado", una de las revistas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX. Asimismo, durante la Guerra del Pacífico, dirigió el periódico "La Bolsa de Arequipa" y fundó y dirigió en Buenos Aires durante 12 años "El Búcaro Americano", revista de carácter cultural con proyección iberoamericana.
La Misión
La Escuela de Teatro de la Católica estrena "La Misión" obra del alemán Heiner Muller que dirige el profesor y actor teutón Matthías Poppe. Muller es considerado el poeta de la perplejidad, el visionario que encontró en el arte escénico la posibilidad de juego que no le permitía la literatura. Fue un escritor esencialmente político aunque se mantuvo alejado de las veleidades del poder. Actúan alumnos del último año de la escuela. De jueves a lunes a las 8 p.m. durante todo el mes. (Camino Real 1075).
OLOR A TINTA
ARTEFACTOS
Con humor y harta cachita sale Arte-Factos, revista que se pregunta si es de arte y cultura y aprovecha para hincarle el diente a la política, los deportes, la educación, la economía y todo lo que tenga que ver con la vida cotidiana. Dirige Moisés Cumpa. No deje de contestar el examen de admisión.
FRANCACHELA
La poesía, la literatura y el arte no conocen fronteras. Por eso es posible esta revista trinacional publicada con la Universidad de Los Lagos de Chile, la Sociedad de Poetas y Escritores de La Matanza de Argentina y la Casa Editora Poetas en Busca de un Editor del Perú.
ARKINKA
El nuevo Getty, el centro cultural más llamativo del siglo construido en una de las colinas de Los Angeles, es punto central de Arkinka 27, la estupenda revista que dirige Frederick Cooper. Así como el arte de Egon Schiele, el genial vienés que erotizaba al pequeño Fonchito de Los Cuadernos de Don Rigoberto.
CUALQ
Historieta de Juan Acevedo que propone una lectura amena y didáctica sobre los Derechos del Niño. Los niños de Cualq, pequeño país de América Latina según su autor, convierten en aventura el discurso de la Convención.
El Arte del Nuevo Mundo
Historia, arte y cultura de Ayacucho es tema de libros y exposiciones.
El museógrafo Rodolfo Vera, curador de la exposición con tradicionales músicos en cerámica. Ayacucho es la capital del arte popular del Perú. AYACUCHO está en la mira. Hace algunas semanas el Banco de Crédito editó el libro "Ayacucho. San Juan de la Frontera de Huamanga" lujoso ejemplar que forma parte de su colección Arte y Tesoros del Perú, donde se incluyen tres interesantes textos escritos por el antropólogo Enrique González Carré, el historiador Jaime Urrutia Cerruti y el arquitecto Jorge Laván Peña. Al libro (365 páginas) se suma la refacción de la Casona Chacón, imponente monumento colonial que ahora sirve de sede a la entidad bancaria. Promperú aporta al tema con un vistoso calendario y folletería variada que recoge diversas expresiones del arte, las costumbres y la historia de esa región. Y la racha continúa con otra institución financiera como el Banco del Nuevo Mundo que hoy jueves abre al público una gran muestra titulada "Ayacucho del nuevo mundo. Historia, arte y cultura".
Carátula y casona colonial. La exposición montada por el museógrafo Rodolfo Vera, introduce al visitante en la milenaria historia de la región, cuna de la cultura Wari y de los guerreros Chanca, centro de operaciones de los movimientos patriotas en contra del invasor español, escenario de la Batalla que coronó la libertad americana en las pampas de Quinua y golpeada ciudad donde el terrorismo sentó sus reales.
Huamanga o Ayacucho ha sido una zona estratégica por su ubicación geográfica. Allí nació el primer imperio andino (900 d.C.), el Inca Pachacútec mandó construir la sagrada ciudadela de Vilcashuamán (Siglo XV) y los españoles establecieron una gran feria comercial por donde transcurría el tráfico de productos entre Quito y Cusco, el Altiplano y las provincias del norte argentino.
Ayacucho también en calendario. Pronto los huamanguinos encontraron en la religión una fuente inagotable donde expresar su arte. Así se demuestra en las 33 iglesias que se conservan en el centro de la ciudad y que son un ejemplo de la excelencia del arte barroco que floreció en el lugar.
Porque Ayacucho no sólo es historia. También es tierra de hábiles artesanos que con su peculiar estilo han contribuido a conformar una fisonomía típica de la región. El Premio Nacional de Cultura entregado a don Joaquín López Antay en 1975 no hace más que ratificar la tradición que ha convertido a Ayacucho en la capital del arte popular peruano.
 En su sede central, el Banco del Nuevo Mundo hace un recorrido desde los orígenes. Allí se exhiben urnas ceremoniales y aríbalos incas, pinturas coloniales, las únicas monedas acuñadas en Ayacucho durante la guerra de la Independencia y algunas expresiones del arte popular: laboriosos retablos, esculturas en piedra de Huamanga, Tablas de Sarhua, mates burilados, cerámica de Quinua, imaginería, textiles, filigrana de plata, hojalata, cerería y miniaturas elaboradas por los niños huérfanos por la violencia.
Mención especial merece la Custodia de plata bañada en oro y adornada con piedras preciosas que remata con un pequeño cóndor de 22 kilates. Es la primera vez que se exhibe al público después de haber sido restaurada por el banco y gracias al apoyo de monseñor Cipriani, presidente del Patronato Cultural de Ayacucho. La custodia pesa 53 kilos, mide 1.40 mts. y fue hecha en el Siglo XVIII por orfebres huamanguinos. "Ayacucho..." estará en exhibición hasta el 28 de marzo, de lunes a viernes en horarios que van desde las 10 a las 19 horas.
Letra de Mujer
Recordando a la primera periodista del Perú.
Clorinda Matto de Turner (1854-1909) no sólo fue una de las primeras figuras en América en publicar un libro donde el indio es protagonista central, sino que fue la primera mujer que ejerció el periodismo. Esta faceta poco conocida de su vida, será destacada por Ana María Portugal en un conversatorio que se realiza hoy jueves a las 6 de la tarde en el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (Parque Hernán Velarde 42, Lima). La Matto dirigió "El Perú Ilustrado", una de las revistas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX. Asimismo, durante la Guerra del Pacífico, dirigió el periódico "La Bolsa de Arequipa" y fundó y dirigió en Buenos Aires durante 12 años "El Búcaro Americano", revista de carácter cultural con proyección iberoamericana.
La Misión
La Escuela de Teatro de la Católica estrena "La Misión" obra del alemán Heiner Muller que dirige el profesor y actor teutón Matthías Poppe. Muller es considerado el poeta de la perplejidad, el visionario que encontró en el arte escénico la posibilidad de juego que no le permitía la literatura. Fue un escritor esencialmente político aunque se mantuvo alejado de las veleidades del poder. Actúan alumnos del último año de la escuela. De jueves a lunes a las 8 p.m. durante todo el mes. (Camino Real 1075).
OLOR A TINTA
ARTEFACTOS
Con humor y harta cachita sale Arte-Factos, revista que se pregunta si es de arte y cultura y aprovecha para hincarle el diente a la política, los deportes, la educación, la economía y todo lo que tenga que ver con la vida cotidiana. Dirige Moisés Cumpa. No deje de contestar el examen de admisión.
FRANCACHELA
La poesía, la literatura y el arte no conocen fronteras. Por eso es posible esta revista trinacional publicada con la Universidad de Los Lagos de Chile, la Sociedad de Poetas y Escritores de La Matanza de Argentina y la Casa Editora Poetas en Busca de un Editor del Perú.
ARKINKA
El nuevo Getty, el centro cultural más llamativo del siglo construido en una de las colinas de Los Angeles, es punto central de Arkinka 27, la estupenda revista que dirige Frederick Cooper. Así como el arte de Egon Schiele, el genial vienés que erotizaba al pequeño Fonchito de Los Cuadernos de Don Rigoberto.
CUALQ
Historieta de Juan Acevedo que propone una lectura amena y didáctica sobre los Derechos del Niño. Los niños de Cualq, pequeño país de América Latina según su autor, convierten en aventura el discurso de la Convención.
Historia, arte y cultura de Ayacucho es tema de libros y exposiciones.
|
|
 |
|
|
|
Comunicado entrega de página wep 10 de marzo |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|